La leyenda del Preste Juan

La leyenda del Preste Juan fue muy popular en Europa entre los siglos XII y XV. Fue muy importante en ese tiempo, ya que era un misterio para muchas personas. Se decía que Juan, el protagonista de esta leyenda, estaba a cargo de un reino cristiano en África. Sin embargo, también había personas que creían que vivía en India, un lugar aún más lejano de Europa. Se decía que el reino de este señor tenía maravillosas riquezas y que garantizaba la seguridad de los viajeros.

maike 1

Kuzco de “Las Locuras del Emperador” es un emperador.

 

En el año 1165,  llegó al sur de Europa una carta del Prese Juan dirigida al emperador Manuel Comneno. En ella, Juan le pedía ayuda para poder luchar en contra de los musulmanes y reconquistar la llamada “Tierra Santa”. El emperador, dispuesto a ayudarlo, envió a Enrique el Navegante al noreste de África. Por desgracia, la ruta terrestre se encontraba bloqueada, por lo que tuvo que tomar la ruta marítima tomándole más tiempo en llegar, ya que era mucho más larga. No se obtuvieron noticias de Enrique después de que partió la navegación, por lo que el emperador envió a Pero da Covihao en busca del reino. Tras recorrer diferentes ciudades, esta vez vía terrestre, da Covihao fue detenido sin que pudiera enviar informaciones al emperador.

maike 2

Mapa del noreste de África.

 

Hubo varios intentos de búsqueda del reino del Preste Juan y distintas versiones que relatan la historia. En algunas si se conoce el reino, pero ninguna tiene pruebas de que el Preste Juan existió y que no fue tan solo una leyenda.

maike 3

Ruta marítima de Enrique el Navegante.

 

Datos que te pueden interesar:

-¿Sabías qué?

maike 4

 

  • Una leyenda es un relato de hechos humanos que se cuenta de generación en generación. Debido a esto, existen diferentes versiones de una leyenda, ya que las personas pueden cambiar la historia.
  • Los cristianos de Europa creían firmemente en la existencia del reino del Preste Juan, y la mayoría nunca supo si en efecto existía o era inventado.

-Significados de palabras

  • Reino cristiano= Un reino en donde la religión es el cristianismo.
  • Cristianos= Personas que creen en el cristianismo.
  • Musulmanes= Personas que tienen como religión es Islam.

-Quiz de preguntas para comprobar que entendiste el texto

  • ¿Quién envió a Enrique el Navegante y a Pero de Cavihao en busca del reino del Preste Juan?
  • Respecto al Texto, ¿Cómo se supone que era el reino?
  • ¿Qué rutas existían para llegar al noreste de África?

«La Araucana» y «Las cartas de Colón»

LA ARAUCANA

“La Araucana” es un poema épico, es decir, un poema que cuenta una historia. Es el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana. Fue escrito por el soldado y poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga durante su estadía en Chile. El tema principal del poema es describir el comienzo de la conquista de Chile por el reino de España.

morales1

A lo largo de la narración, el poeta va describiendo el paisaje y la valentía de los hombres que vivían en Chile. También cuenta sobre la gran cantidad de batallas entre españoles y mapuches, destacando el coraje y heroísmo de ambas partes.

En la época existían muchos poemas que hablaban del mismo tema que “La Araucana”, sin embargo éste fue el favorito de todos. Cuando Alonso de Ercilla volvió a España, publicó este texto en tres partes, entre los años 1569 y 1589, adquiriendo fama muy rápidamente entre los lectores. No es seguro que todo lo que está escrito en La Araucana ocurrió realmente, sin embargo es uno de los escritos más importantes sobre la Conquista de América.

Preguntas

  1. ¿Qué es un poema épico?
  2. ¿Quién escribió “La Araucana”?
  3. ¿Sobre qué trata el poema?
  4. ¿Cuándo fue publicada?

LAS CARTAS DE COLÓN

Los descubrimientos del primer viaje capitaneado por Cristóbal Colón a América, fueron publicados en 1493 mediante una serie de cartas. Tradicionalmente se cree que estas cartas fueron escritas por el propio Colón. Otra teoría, sin embargo, afirma que fueron escritas por el rey Fernando y el escribano Luis de Santángel, inspirándose en diversos informes enviados por Colón a los Reyes.

morales2

 

Cristóbal Colón quería ir a las Indias porque así él podría probar su teoría, de que la Tierra era redonda. Actualmente sabemos que él no llegó a las Indias, sino que a América, pero él nunca lo admitió. Siempre intentó convencer a los demás de haber conseguido su objetivo. Colón se cuestionó muchas veces si realmente había desembarcado en ellas, pero nunca quiso admitir que no lo había logrado, ya que esto pondría es duda su suposición.

morales3

Lo que describen estas cartas son las islas conquistadas, en particular Cuba y La Española, y las costumbres de sus habitantes. En ellas se exageraba mucho sobre el tamaño de las islas, sus riquezas, la docilidad y las costumbres de los indios, pero omiten información importante sobre el viaje. Algunas preguntas que quedaron fueron; ¿cuántos barcos formaban la expedición?, ¿cuándo partieron?, ¿qué ruta siguieron? y ¿cuándo emprendieron el viaje de vuelta? A pesar de ello, estas cartas tienen una gran importancia histórica porque formaron la única fuente sobre el primer viaje de Colón, que estuvo disponible mientras él aún vivía.

Preguntas

  1. ¿Por qué quería llegar Cristóbal Colón a las Indias?
  2. ¿Colón estaba seguro de haber llegado a las Indias?
  3. ¿Las cartas describían toda la información necesaria?
  4. ¿Por qué son importantes las cartas?

Sor Juana Inés de la Cruz

¿Quién es Sor Juana Inés de la Cruz? Es una de las figuras más representativas de la literatura hispana, es decir fue una gran escritora y poeta. ¿Cómo logró adquirir tanto conocimiento para la época ?

Desde pequeña tuvo interés por aprender, le dijo a la profesora de su hermana que a ella también debía participar en las clases. Tan solo con tres años aprendió a leer y a escribir. En esa época no era común que las mujeres tuvieran una educación como la de los hombres.

El virrey de Mancera la llamó para comprobar sus habilidades. ¿Te pones nervioso para una prueba? Imagínense más de veinte sabios la interrogaron sobre todas las materias. Sor Juana Inés aprobó exitosamente, respondiendo acerca de todas las materias correctamente. Ingreso al convento de las carmelitas descalzas y posteriormente a la Orden de San Jerónimo para seguir estudiando. Allí escribió varios poemas.

daniiiii1

De una reflexión cuerda

Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,

no sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?

 

En España fue bautizada como la décima musa, debido a la gran calidad de sus obras. Sin embargo, recibió una carta del obispo le que pedía que hiciera una crítica al “sermón del Mandato”. La respuesta a su crítica fue que  poseía talento, pero los pensamientos filosóficos estaban reservados para los hombres, así que se dedicara a la vida de monástica. Luego de la respuesta del obispo, que la afectó profundamente, vendió su biblioteca y lo donó a caridad para dedicarse a la vida religiosa.

daniiiiii2

Actividades:

__  ¿Cuántos sabios la interrogaron?

__  Sor Juana Inés de la Cruz es importante para la literatura hispana.

___ ¿Cuándo aprendió a leer y a escribir?

Nombre: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
Nacimiento: 12 de noviembre 1651
Defunción: 17 de abril de 1695
Ocupación: Poetisa, dramaturga y religiosa
Firma  srgdfsgdshgfh

Sitios de interés:

http://www.youtube.com/watch?v=o-OhFdLrS9M

http://portales.mx.cervantesvirtual.com/include/pcuartonivel_imagenes.jsp?autor=sorjuana&pagina=img_retratos.jsp

DE UNA REFLEXIÓN CUERDA – Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz http://www.poemas-del-alma.com/sor-juana-ines-de-la-cruz-de-una-reflexion-cuerda.htm#ixzz2lprW6NIe

«El observador del cielo» y «Todo lo que sube, tiene que bajar»

El observador del cielo

Nosotros, al mirar al cielo, vemos las estrellas brillar. La luna también está en el cielo y siempre se ve distinta. ¡En el cielo también podemos ver estrellas fugaces!

leo

Muchos años antes, en 1609, hubo alguien que también miraba al cielo, Galileo Galilei. Este señor, para poder ver aún mejor el cielo, construyó un telescopio. Con este maravilloso invento, Galileo podía ver la luna más grande, como si estuviese más cerca. Pudo ver que la luna tenía una especie de manchas, las que resultaron ser cráteres. Galileo también vio que al lado de Júpiter había cuatro puntos, los cuales eran cuatro lunas de Júpiter.

leo 2

Lamentablemente en esta época lo que hacía Galileo era muy mal visto y le pidieron que dejara de ver las estrellas y la luna. Pero Galileo siguió viendo en secreto todas las noches el cielo con su telescopio.

¿Crees que es malo lo que hizo Galileo? ¿Qué harías tú si te prohíben conocer más sobre lo que te gusta?

La imagen de la izquierda es el telescopio de Galileo. Hoy en día podrás verlo en el Museo de la Historia de la Ciencia en Florencia, Italia.

Todo lo que sube, tiene que caer

¿Alguna vez has visto caer una manzana de un árbol? ¿O alguna vez te has caído? ¿Has intentado tirar algo con todas tus fuerzas para arriba, pero al final siempre regresa? Bueno, esa fuerza que te empuja hacia abajo se llama gravedad y fue descubierta por Isaac Newton. No significa que antes no había gravedad, solo que nadie se había dado cuenta de esto, pero Isaac Newton sí.

leo 3

Isaac Newton fue un niño muy inteligente y le gustaba construir objetos para los demás. Después, en 1661, estudió en una Universidad y ahí se dio cuenta de algo. El árbol del patio era un manzanero e Isaac se sentaba bajo el árbol todos los días. Uno de estos, una manzana le cayó en la cabeza. Desde entonces empezó a investigar porque caían las manzanas y es por eso que hoy sabemos que caen debido a la gravedad.

¿Te imaginas un mundo sin gravedad? ¿Te gustaría que las cosas no se puedan caer?

¿Qué se siente estar sin gravedad? http://www.youtube.com/watch?v=i7uFKFPaJhM

Preguntas ¿?

¿Cuántas estrellas hay en el cielo?

¿Cuáles son los planetas del sistema solar?

¿Qué es más pesado, un kilo de papas o un kilo de plumas?

¿En el espacio, hay gravedad?

¿Cómo se llama nuestro satélite natural? ¿Conoces un satélite natural que no sea el nuestro?

Certificado de blancura

¿Te imaginas poder cambiar el color de tu piel comprando un título que lo diga?

En la actualidad uno puede alterar el color de ojos o del pelo, pero poca gente puede cambiar el color de su piel. Por ejemplo Michael Jackson pudo hacerlo. A través de múltiples operaciones, logró transformar el color de su piel.

rex1

Pero comprar un certificado de blancura, ¿tendrá el mismo efecto?

¿Te imaginas hacer este cambio de imagen, firmando sólo un documento? ¿Crees que eso haya sido posible durante el S. XVII, donde las tecnologías no eran tan avanzadas como en la actualidad?

¿Sabías qué…?

Después del descubrimiento de América hubo un proceso llamado mestizaje, donde blancos, negros e indios se mezclaron biológica y culturalmente. Hay tres grandes grupos de uniones en las personas. Mestizo es el nombre de un hijo nacido entre blanco e indio, mulato entre español y negro y por último zambo, entre negro e indio.

rex2

Cuando el mestizaje comenzó a ser más visible, la corona elaboró leyes y normativas sociales, religiosas y morales. Ellos querían impedir que un mestizo obtuviera ya sea un asenso social o más poder. Llega un punto donde los criollos deben competir por puestos en la iglesia contra los mestizos. Esto lleva a que durante el  S. XVII, los mestizos comenzaron a tener un mayor número de impedimentos en las normativas. Algunos carecían de libertad de movimiento, su vestimenta se reglamentó y no tenían derecho de ingresar a la educación superior. Se les prohíbe tener indios en encomienda, vivir en pueblos de indios, o ser caciques y tampoco podían ser escribanos o notarios públicos. En las ciudades había lugares separados para ellos.

España y Portugal vendían una cédula que garantizaba los mismos derechos que poseían los blancos, llamado el certificado de blancura. Este certificado era dirigido a los mestizos y mulatos que pudieran pagar, convirtiéndolos en blancos, sin darle importancia al color de su piel. Esto además de generar más dinero para la corona, ayudó a la integración de los que poseían una mayor cantidad de bienes al mundo de los blancos.

Actividad

  1. ¿Qué es el certificado de blancura?
  2. ¿Cambiaban de color su piel al comprar esta cédula?
  3. ¿Quiénes podían comprar este certificado?
  4. ¿Desde que siglo comienza a venderse este certificado?

Para más información ver:

http://nettspansk.uib.no/historiebok/Cap.%202.htm

Utopía

¿Qué piensas al oír Utopía?

¿Mundos futuristas, perfectos, con autos voladores o interminables parques de diversión?

gajardo 1

gajardo2

Una Utopía es un mundo ideal, perfecto e inalcanzable, cada persona puede tener la idea de su propia utopía. El término utopía viene de la obra que escribió Tomás Moro, que se llama Utopía, que significa no lugar o sea que no existe. El en esta obra, Primero critica a la sociedad de Inglaterra y en la segunda parte describe la Utopía.

Utopía es una comunidad pacífica, donde todo es de todos, es decir la propiedad común de los bienes, contrario al sistema de propiedad privada de  las sociedades europeas en la época de Tomás Moro.

gajardo3

 

LA ISLA

Esta isla tiene una forma parecida a la de la luna nueva.Se cree que aquel país antes no estaba totalmente rodeado por el mar. Esta isla fue separada del kontinente por Utopo. En la isla hay cincuenta y cuatro ciudades, todas tienen en comun el  idioma, las instituciones y las leyes.Estas  están construidas bajo un mismo modelo. Cada isla esta separada 21km entre ellas.

gajardo4

 

EL TRABAJO

Todos los hombres y las mujeres trabajan en la Agricultura. Estos se les enseña a partir desde muy chicos. En la escuela aprenden lo teorético y practican en unos campos junto a la ciudad.

Además de la Agricultura, cada persona tenía otro trabajo, como trabajar la lana o el lino, la cantería, la herrería, la carpintería y demás manualidades.

Normalmente el hijo también trabaja en lo que el papa trabaja pero si le gusta otro trabajo puede ser adoptado por una familia que haga ese trabajo. Eso si el papa adoptivo tiene que ser honrado y serio.

La labor no comienza muy temprano en la mañana, ni es continuo, tampoco trabajan durante la noche. Ellos dedican 6 horas al trabajo, tienen una siesta de dos horas después del almuerzo.

La mayor parte de horas libres las dedican a los estudios literarios, si alguno quiere hacer su trabajo en su tiempo libre no se le prohíbe sino que se le felicita.

gajardo 5

LOS VESTIDOS

Su ropa es de un color natural y de lana, todos se visten así en la isla. Cuando trabajan se ponen ropa de cuero que es resistente y  que les dura 7 años.

Contrario a nosotros que siempre queremos tener más y más ropa de telas finas y delicadas, a ellos les basta con un solo un vestido, ellos no encuentran necesario tener más porque solo con uno están contentos. Además esto les protege del frió y calor, el vestido les dura 2 años.

gajardo 6 (2)

 

MATRIMONIO

Las mujeres no se casan antes de los 12 y los hombres a partir de los 16. Los futuros esposos antes de casarse se ven completamente desnudos. Estos les permiten conocerse completamente y ver sus defectos que se podrían esconder debajo de su vestido. Uno no se puede divorciar a no ser que no se toleren o tengan algún defecto.

gajardo 6

ACTIVIDAD

¿Preguntas?

¿Cómo seria tu Utopía?

¿Cómo serian las personas?

¿Todos trabajarían?

¿Se parece a nuestra forma de vivir la con la Utopía de Tomas Moro?

Verdadero o Falso

  1. Utopía significa si lugar es decir que existe ____
  2. Las Parejas se conocían totalmente desnudas antes de casarse ___
  3. Las personas se vestían con colores fuertes y llamativos ____
  4. Todos los hombre y mujeres saben trabajar la lana ___
  5. En la isla hay 54 ciudades ___
  6. El hijo no se puede cambiar de trabajo ___

Fiestas Renacentistas

¿Cómo crees que eran las fiestas Renacentistas?

 En que en esa época la música, la comida, los bailes eran muy diferentes, no se comía papas fritas ni se escuchaba la música que escuchamos hoy. La decoración también era muy distinta y se hacían fiestas muy grandes con mucha gente.

yanes 3

Fiesta renacentista

En el renacimiento la ropa era muy llamativa y voluminosa, en la sociedad alta eran de algodón y de seda que eran materiales extremadamente caros en esa época. Si se casaba una persona importante iba todo el pueblo o ciudad, aunque el anfitrión no cociera a todas las personas. Había mucha comida de todo tipo como pan, carne, especias, frutas y vegetales, etc.

yanes 2

Baile de la época

Como las clases sociales estaban muy separadas las fiestas de la clase alta eran muy grandes y con mucho lujo. Se celebraban principalmente matrimonios, pero estos no eran como los matrimonios de hoy. En un matrimonio actual uno esperaría que la novia este vestida de blanco y que haya una fiesta con todos los conocidos.

yanes 1

Clavecín o Virginal

Algo que les gustaba mucho ocupar en esas fiestas eran máscaras, las ocupaban para todas las fiestas hasta en los matrimonios. La música  era mucho más tranquila que la actual ya en esa época se empezó a crear el ballet y la música era para esta danza. Los instrumentos ocupados eran el laúd, clavecín o virginal y muchos más. La decoración del lugar era muy lujosa y se ocupaba mucho oro en la vajilla y decoraciones.

yanes 4

Laúd

Cautiverio feliz

  • ¿Quién era Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán?

Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán era un español hijo de un maestre de campo, por lo que también tiene un afán por las armas. Francisco fue enviado a Chile a colonizar los territorios de la Araucanía pertenecientes a los mapuches. Para lograr este objetivo, hubo muchas batallas. Mientras los españoles deseaban quitarles las tierras a los indígenas, los mapuches las defendían.

  • ¿Qué pasó?

En la batalla de Arauco, Francisco fue cautivado por la fuerza contraria, los Mapuches, que estaban al mando de cacique araucano Maulicán.       Este cacique lo mantuvo cautivo durante más de seis meses. Dentro de estos meses, Francisco decide escribir y narrar lo que estaba viviendo. ¿Ustedes creen que un cautiverio puede ser agradable?, bueno este parece que lo fue según lo que Francisco relató.

  • Maulicán, el cacique, trata con mucho respeto a su cautivo, dándole de comer y hablando con él. En la historia que Francisco cuenta, describe de una forma tan feliz todo lo que él había vivido. Nos enseña cómo era la cultura mapuche, sus tradiciones, comida, fiestas y mucho más. En esto, él reclama a favor de los mapuches, ya que le parecía injusto y malévolo, tratar de destruir esta rica cultura y sabia en muchos aspectos. Además compara este encuentro cultural entre los española y los indígena. Así Núñez de Pineda nos enseña la tolerancia y  la simpatía con el enemigo en creer  en la compasión, puesto que su cautiverio le dio la oportunidad de acercarse amigablemente a la cultura del otro.

Aquí nos encontramos nosotros, en Santiago, el centro de Chile

Aquí se encontraba Francisco, en la Araucanía, al sur de Chile

ACTIVIDAD

Verdadero o Falso

  1. El cautiverio de Francisco fue alegre.
  1. Francisco filmó una película según lo que le sucedió.
  1. El cacique que lo cautivó se llamaba Lautaro.
  1. El cautiverio sucedió en la Araucanía, un lugar al sur de Chile.
  1. A Francisco le encantó la forma en que los indígenas jugaban futbol.
  1. El padre de Francisco era panadero.
  1. La batalla se realizó a arrebatarle las tierras a los indígenas.
  2. Los españoles trataban muy mal a los indígenas.
  1. Los indígenas que lo capturaron se llamaban Pehuenches.
  2.  Francisco estaba en desacuerdo con el maltratao hacia los indígenas.

Los Mapuches

Imagen del libro original de Francisco

Imagen del libro original de Francisco

Monstruos marinos

La mejora de las embarcaciones y de las técnicas de navegación, le permitió a los marinos del siglo XVI adentrarse en el mar en busca de nuevos lugares y aventuras. Esta época se caracteriza por el descubrimiento de América, por lo que los viajes marítimos se hicieron cada vez más frecuentes y duraban meses.

Las largas travesías desde Europa hasta América, estaban llenas de riesgos. Los marinos temían a fuertes tormentas o a la falta de comida, debido al largo período en que se encontraban en mar. Sin embargo, su mayor miedo en la época, era el ser atacado por alguno de los tantos monstruos marinos que protagonizaban las leyendas de los marineros del siglo XVI. Por esto, se denominaba “mar tenebroso” al Océano Atlántico, ya que pocos eran los valientes que se atrevían a cruzarlo, por los numerosos y pavorosos monstruos marinos que se ubicaban aquí.

tornel 1

Las leyendas sobre la existencia de estos animales salvajes que vivían bajo el mar se hicieron muy populares, entre lo que imaginaron los marinos ver sobre el mar, lo que realmente vieron o lo que contaron que habían visto. Así se formó una mitología, llena de historias tenebrosas basadas en las anécdotas de los aventureros, describiéndose monstruos de variados tamaños y formas.

tornel 2

Dentro de la mitología náutica del siglo XVI se encuentran variadas leyendas sobre monstruos marinos, sumamente tenebrosos y temidos por los navegantes. Cada vez que se realizaba un viaje a través de los océanos, los navegantes temían encontrarse con estas bestias, a pesar no haber sido comprobada su existencia.

Uno de los monstruos más temido por todos en esa época era la serpiente marina, que habitaba el “mar tenebroso” u Océano Atlántico. Esta bestia era un enorme reptil con rápidos movimientos, que poseía un cuerpo cubierto de escamas y aletas. Con estas, cuenta la leyenda, la serpiente hundía los barcos y de los marineros, para luego devorárselos sin piedad. Por otro lado se encontraba el mito de las sirenas. Estos seres a pesar de ser protagonistas de muchos cuentos infantiles, eran unas de las bestias más temidas por lo marinos, ya que con su encantador canto, cautivaban a los humanos y los hechizaban, para luego ser llevados hasta el fondo del mar, donde eran devorados por las sirenas. Estos seres eran incluso más temidos que enormes y amorfas criaturas marinas.

Con el pasar de los años y los avances científicos se fue comprobando que la mayoría de las leyendas sobre los monstruos marinos eran ficticias y que en realidad no existían tales bestias tan temidas. Sin embargo, podemos encontrar muchos mitos del siglo XVI reflejados en películas o comics contemporáneos, como es el caso de “La Sirenita” de Disney, donde exponen la historia de una sirena que se enamora de un humano.

Actividad

Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

___      Las sirenas son deidades bondadosas que ayudan a los marineros a orientarse en las noches de tormenta.

___      Debido a los avances de científicos los marineros del siglo XVI comprobaron que la existencia de los monstruos marinos era ficticia.

___      El Océano Atlántico era llamado “mar tenebroso” por los marineros del siglo XVI.

___      Los monstruos marinos expuestos en las leyendas del siglo XVI son seres reales, científicamente descubiertos.

Enlace de interés:

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/10743505/Los-marinos-de-los-dias-de-Colon-y-Crencias-en-Monstruos.html

Nueva Atlántida

¿Sabes qué es una utopía? Una utopía es una ciudad perfecta e ideal que no existe. Esta palabra viene del idioma griego, y significa dos cosas; “lo que no está en ningún lugar” y “buen lugar”. La siguiente historia es una.

medina 1

La nueva Atlántida es una de las utopías más conocidas escritas por un hombre. Quien escribió esta utopía fue el inglés Francis Bacon. Él vivía en Inglaterra, desde 1561 hasta 1626,  y era un famoso escritor, a quien le gustaba saber sobre la ciencia y sus avances. Es por esto que en esta historia escribió muchos de sus pensamientos sobre esto. Esta historia es una utopía científica, mejor dicho, es una ciudad perfecta gracias a la avanzada ciencia. La felicidad y la paz humana son el resultado de los inventos científicos de los ciudadanos y sabios de la ciudad. La gente que controla esta ciudad, o sea el Estado, anima a los ciudadanos de este lugar a inventar objetos científicos que los ayuden en su vida.

Esta historia comienza en Perú, donde unos marineros cambian su rumbo a Japón. Camino a la isla, se les acaba la comida y la muerte se ve cercana. No pueden volver atrás pero no encuentran tierra donde abastecerse. No les queda más que pedir a Dios que los salve. Al día siguiente ven un lugar a la lejanía. Son recibidos por los ciudadanos de la isla, quienes les dan comida y una casa donde pueden dormir y descansar después del largo viaje.

medina 2

Luego de unos días al escuchar los relatos de la gente, se dan cuenta de que una institución, llamada Casa de Salomón, es muy importante en sus vidas. Esta fue fundada por el Rey Saloma, yes responsable del avance de esa sociedad. La Casa de Salomón realizaba viajes de descubrimiento a otros países y estudiaban los avances de la época. Cuando viajaban no gastaban dinero, porque no era importante para ellos.

La gente de la Casa de Salomón era muy inteligente. ¿Sabes qué usaban de refrigerador? ¡Utilizaban cuevas hechas por ellos! Ahí conservaban alimentos y experimentos. Usaban fertilizante en la gran variedad de huertos con frutos y árboles frutales. Tenían lagos dulces y salados. Se bañaban en termas hechas por ellos mismos, las cuales te sanaban.Poseían torres que estudiaban el clima; fábricas de cerveza y panes de todo tipo, que se cocinaban en hornos con distintos tipos de temperaturas y modos de cocción. Los ciudadanos tenían parlantes para reproducir sonidos. Hacían perfumes y sabores de todo tipo. Eran los primeros en tener aeroplanos y submarinos. ¿Creerías que existe fuego que no se apaga bajo agua? Sus avances tecnológicos eran increíbles.

medina 3

Verdadero o Falso

1.- Francis Bacon estuvo en la Nueva Atlántida

V o F

2.- Los marineros tenían como destino la isla de la Atlántida.

V o F

3.- Viajaron de Asia a América.

V o F

4.- La Nueva Atlántida es una isla habitada solo por animales.

V o F

5.- La Casa de Salomón fue creada por los marineros.

V o F

6.- Los descubridores al llegar a la isla crearon muchos objetos.

V o F

7.- La gente de la Casa de Salomón era ingeniosa.

V o F

8.- A los originarios de la Nueva Atlántida se les fomentaba descubrir e inventar objetos.

V o F

9.- La Nueva Atlántida es una utopía científica.

V o F

10.- La isla de la Nueva Atlántida existe.

V o F