«La Araucana» y «Las cartas de Colón»

LA ARAUCANA

“La Araucana” es un poema épico, es decir, un poema que cuenta una historia. Es el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana. Fue escrito por el soldado y poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga durante su estadía en Chile. El tema principal del poema es describir el comienzo de la conquista de Chile por el reino de España.

morales1

A lo largo de la narración, el poeta va describiendo el paisaje y la valentía de los hombres que vivían en Chile. También cuenta sobre la gran cantidad de batallas entre españoles y mapuches, destacando el coraje y heroísmo de ambas partes.

En la época existían muchos poemas que hablaban del mismo tema que “La Araucana”, sin embargo éste fue el favorito de todos. Cuando Alonso de Ercilla volvió a España, publicó este texto en tres partes, entre los años 1569 y 1589, adquiriendo fama muy rápidamente entre los lectores. No es seguro que todo lo que está escrito en La Araucana ocurrió realmente, sin embargo es uno de los escritos más importantes sobre la Conquista de América.

Preguntas

  1. ¿Qué es un poema épico?
  2. ¿Quién escribió “La Araucana”?
  3. ¿Sobre qué trata el poema?
  4. ¿Cuándo fue publicada?

LAS CARTAS DE COLÓN

Los descubrimientos del primer viaje capitaneado por Cristóbal Colón a América, fueron publicados en 1493 mediante una serie de cartas. Tradicionalmente se cree que estas cartas fueron escritas por el propio Colón. Otra teoría, sin embargo, afirma que fueron escritas por el rey Fernando y el escribano Luis de Santángel, inspirándose en diversos informes enviados por Colón a los Reyes.

morales2

 

Cristóbal Colón quería ir a las Indias porque así él podría probar su teoría, de que la Tierra era redonda. Actualmente sabemos que él no llegó a las Indias, sino que a América, pero él nunca lo admitió. Siempre intentó convencer a los demás de haber conseguido su objetivo. Colón se cuestionó muchas veces si realmente había desembarcado en ellas, pero nunca quiso admitir que no lo había logrado, ya que esto pondría es duda su suposición.

morales3

Lo que describen estas cartas son las islas conquistadas, en particular Cuba y La Española, y las costumbres de sus habitantes. En ellas se exageraba mucho sobre el tamaño de las islas, sus riquezas, la docilidad y las costumbres de los indios, pero omiten información importante sobre el viaje. Algunas preguntas que quedaron fueron; ¿cuántos barcos formaban la expedición?, ¿cuándo partieron?, ¿qué ruta siguieron? y ¿cuándo emprendieron el viaje de vuelta? A pesar de ello, estas cartas tienen una gran importancia histórica porque formaron la única fuente sobre el primer viaje de Colón, que estuvo disponible mientras él aún vivía.

Preguntas

  1. ¿Por qué quería llegar Cristóbal Colón a las Indias?
  2. ¿Colón estaba seguro de haber llegado a las Indias?
  3. ¿Las cartas describían toda la información necesaria?
  4. ¿Por qué son importantes las cartas?

Cronistas

¿Qué es un cronista?

Un cronista es una persona que describe hechos históricos o de la actualidad. Es decir, cuenta lo que pasó hace mucho tiempo o lo que está pasando en el momento en el que vive. Se podría decir que es un cuenta cuentos de sucesos que pasaron o están pasando. También se les puede llamar historiadores. Lo que los hace diferente es la época. Los cronistas comunicaban hechos y costumbres y en los siglos XV y XVI se les llamó así. En nuestros tiempos se les llama reporteros.

PLUMA Y TINTERO

En América hubo cronistas en la época del descubrimiento. Podían ser soldados que contaban sus vivencias en las Indias o religiosos y trabajadores de la Corona española que relataban hechos por encargo oficial. Es decir su trabajo era narrar lo que estaba pasando en América basándose en documentos oficiales o privados.

La mayoría eran españoles que querían relatar cómo era el Nuevo Mundo. Algunos de ellos fueron Hernán Cortés y Cristóbal Colón. El descubridor de América escribió un diario de a bordo con sus impresiones del viaje.

Américo Vespucio descubrió que las Indias no eran las Indias, sino un continente nuevo. Escribió cinco cartas con sus relatos de los viajes.

cortes eliana

Hernán Cortés en la película El Dorado

Fray Bartolomé de las Casas fue otro historiador de la época renacentista. Al darse cuenta de cómo trataban los españoles a los indígenas empieza a escribir sobre sus impresiones y opinión sobre el tema. Se le considera un antepasado de los derechos humanos.

Un ejemplo de un cronista americano es Inca Garcilaso de la Vega. Éste señor fue un hijo mestizo nacido en Perú de un conquistador español en Perú y una princesa inca Isabel Chimpo Ocllo.

En Chile se escribió una crónica sobre el valor y la grandeza de los mapuches (o araucanos) que pelearon contra los españoles, llamada La Araucana. La obra fue escrita por Alonso de Ercilla y sus principales protagonistas son Lautaro y Caupolicán. Otro cronista que escribió sobre Chile fue Alonso de Ovalle, quien describió la Cordillera de los Andes en su obra Histórica relación del reino de Chile.

Actividad

A continuación habrá preguntas sobre el texto que acabas de leer. Puedes buscar en el texto las respuestas si no las sabes.

1)    Un cronista describe:

I.        El futuro

II.        El pasado

III.        El presente

IV.        Su imaginación

A)   III

B)   IV

C)   I y II

D)   II y III

 

2)    ¿Cuándo se les llamaba a las personas cronistas? Siglo…

A)   XV y XVI

B)   II

C)   XXV

D)   –XI

 

3)    Colón, Vespucio y Cortés fueron…

A)   Superhéroes

B)   Reporteros

C)   Actores

D)   Cronistas

 

4)    El Inca Garcilaso de la Vega fue un:

A)   Español muy importante

B)   Conquistador español

C)   Cronista americano

D)   Músico renacentista

 

5)    ¿Qué obra escribió Alonso de Ercilla?

A)   El Quijote de la Mancha

B)   Histórica relación del reino de Chile

C)   La Araucana

D)   El reino de Chile