«La Araucana» y «Las cartas de Colón»

LA ARAUCANA

“La Araucana” es un poema épico, es decir, un poema que cuenta una historia. Es el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana. Fue escrito por el soldado y poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga durante su estadía en Chile. El tema principal del poema es describir el comienzo de la conquista de Chile por el reino de España.

morales1

A lo largo de la narración, el poeta va describiendo el paisaje y la valentía de los hombres que vivían en Chile. También cuenta sobre la gran cantidad de batallas entre españoles y mapuches, destacando el coraje y heroísmo de ambas partes.

En la época existían muchos poemas que hablaban del mismo tema que “La Araucana”, sin embargo éste fue el favorito de todos. Cuando Alonso de Ercilla volvió a España, publicó este texto en tres partes, entre los años 1569 y 1589, adquiriendo fama muy rápidamente entre los lectores. No es seguro que todo lo que está escrito en La Araucana ocurrió realmente, sin embargo es uno de los escritos más importantes sobre la Conquista de América.

Preguntas

  1. ¿Qué es un poema épico?
  2. ¿Quién escribió “La Araucana”?
  3. ¿Sobre qué trata el poema?
  4. ¿Cuándo fue publicada?

LAS CARTAS DE COLÓN

Los descubrimientos del primer viaje capitaneado por Cristóbal Colón a América, fueron publicados en 1493 mediante una serie de cartas. Tradicionalmente se cree que estas cartas fueron escritas por el propio Colón. Otra teoría, sin embargo, afirma que fueron escritas por el rey Fernando y el escribano Luis de Santángel, inspirándose en diversos informes enviados por Colón a los Reyes.

morales2

 

Cristóbal Colón quería ir a las Indias porque así él podría probar su teoría, de que la Tierra era redonda. Actualmente sabemos que él no llegó a las Indias, sino que a América, pero él nunca lo admitió. Siempre intentó convencer a los demás de haber conseguido su objetivo. Colón se cuestionó muchas veces si realmente había desembarcado en ellas, pero nunca quiso admitir que no lo había logrado, ya que esto pondría es duda su suposición.

morales3

Lo que describen estas cartas son las islas conquistadas, en particular Cuba y La Española, y las costumbres de sus habitantes. En ellas se exageraba mucho sobre el tamaño de las islas, sus riquezas, la docilidad y las costumbres de los indios, pero omiten información importante sobre el viaje. Algunas preguntas que quedaron fueron; ¿cuántos barcos formaban la expedición?, ¿cuándo partieron?, ¿qué ruta siguieron? y ¿cuándo emprendieron el viaje de vuelta? A pesar de ello, estas cartas tienen una gran importancia histórica porque formaron la única fuente sobre el primer viaje de Colón, que estuvo disponible mientras él aún vivía.

Preguntas

  1. ¿Por qué quería llegar Cristóbal Colón a las Indias?
  2. ¿Colón estaba seguro de haber llegado a las Indias?
  3. ¿Las cartas describían toda la información necesaria?
  4. ¿Por qué son importantes las cartas?

Cautiverio feliz

  • ¿Quién era Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán?

Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán era un español hijo de un maestre de campo, por lo que también tiene un afán por las armas. Francisco fue enviado a Chile a colonizar los territorios de la Araucanía pertenecientes a los mapuches. Para lograr este objetivo, hubo muchas batallas. Mientras los españoles deseaban quitarles las tierras a los indígenas, los mapuches las defendían.

  • ¿Qué pasó?

En la batalla de Arauco, Francisco fue cautivado por la fuerza contraria, los Mapuches, que estaban al mando de cacique araucano Maulicán.       Este cacique lo mantuvo cautivo durante más de seis meses. Dentro de estos meses, Francisco decide escribir y narrar lo que estaba viviendo. ¿Ustedes creen que un cautiverio puede ser agradable?, bueno este parece que lo fue según lo que Francisco relató.

  • Maulicán, el cacique, trata con mucho respeto a su cautivo, dándole de comer y hablando con él. En la historia que Francisco cuenta, describe de una forma tan feliz todo lo que él había vivido. Nos enseña cómo era la cultura mapuche, sus tradiciones, comida, fiestas y mucho más. En esto, él reclama a favor de los mapuches, ya que le parecía injusto y malévolo, tratar de destruir esta rica cultura y sabia en muchos aspectos. Además compara este encuentro cultural entre los española y los indígena. Así Núñez de Pineda nos enseña la tolerancia y  la simpatía con el enemigo en creer  en la compasión, puesto que su cautiverio le dio la oportunidad de acercarse amigablemente a la cultura del otro.

Aquí nos encontramos nosotros, en Santiago, el centro de Chile

Aquí se encontraba Francisco, en la Araucanía, al sur de Chile

ACTIVIDAD

Verdadero o Falso

  1. El cautiverio de Francisco fue alegre.
  1. Francisco filmó una película según lo que le sucedió.
  1. El cacique que lo cautivó se llamaba Lautaro.
  1. El cautiverio sucedió en la Araucanía, un lugar al sur de Chile.
  1. A Francisco le encantó la forma en que los indígenas jugaban futbol.
  1. El padre de Francisco era panadero.
  1. La batalla se realizó a arrebatarle las tierras a los indígenas.
  2. Los españoles trataban muy mal a los indígenas.
  1. Los indígenas que lo capturaron se llamaban Pehuenches.
  2.  Francisco estaba en desacuerdo con el maltratao hacia los indígenas.

Los Mapuches

Imagen del libro original de Francisco

Imagen del libro original de Francisco

Cronistas

¿Qué es un cronista?

Un cronista es una persona que describe hechos históricos o de la actualidad. Es decir, cuenta lo que pasó hace mucho tiempo o lo que está pasando en el momento en el que vive. Se podría decir que es un cuenta cuentos de sucesos que pasaron o están pasando. También se les puede llamar historiadores. Lo que los hace diferente es la época. Los cronistas comunicaban hechos y costumbres y en los siglos XV y XVI se les llamó así. En nuestros tiempos se les llama reporteros.

PLUMA Y TINTERO

En América hubo cronistas en la época del descubrimiento. Podían ser soldados que contaban sus vivencias en las Indias o religiosos y trabajadores de la Corona española que relataban hechos por encargo oficial. Es decir su trabajo era narrar lo que estaba pasando en América basándose en documentos oficiales o privados.

La mayoría eran españoles que querían relatar cómo era el Nuevo Mundo. Algunos de ellos fueron Hernán Cortés y Cristóbal Colón. El descubridor de América escribió un diario de a bordo con sus impresiones del viaje.

Américo Vespucio descubrió que las Indias no eran las Indias, sino un continente nuevo. Escribió cinco cartas con sus relatos de los viajes.

cortes eliana

Hernán Cortés en la película El Dorado

Fray Bartolomé de las Casas fue otro historiador de la época renacentista. Al darse cuenta de cómo trataban los españoles a los indígenas empieza a escribir sobre sus impresiones y opinión sobre el tema. Se le considera un antepasado de los derechos humanos.

Un ejemplo de un cronista americano es Inca Garcilaso de la Vega. Éste señor fue un hijo mestizo nacido en Perú de un conquistador español en Perú y una princesa inca Isabel Chimpo Ocllo.

En Chile se escribió una crónica sobre el valor y la grandeza de los mapuches (o araucanos) que pelearon contra los españoles, llamada La Araucana. La obra fue escrita por Alonso de Ercilla y sus principales protagonistas son Lautaro y Caupolicán. Otro cronista que escribió sobre Chile fue Alonso de Ovalle, quien describió la Cordillera de los Andes en su obra Histórica relación del reino de Chile.

Actividad

A continuación habrá preguntas sobre el texto que acabas de leer. Puedes buscar en el texto las respuestas si no las sabes.

1)    Un cronista describe:

I.        El futuro

II.        El pasado

III.        El presente

IV.        Su imaginación

A)   III

B)   IV

C)   I y II

D)   II y III

 

2)    ¿Cuándo se les llamaba a las personas cronistas? Siglo…

A)   XV y XVI

B)   II

C)   XXV

D)   –XI

 

3)    Colón, Vespucio y Cortés fueron…

A)   Superhéroes

B)   Reporteros

C)   Actores

D)   Cronistas

 

4)    El Inca Garcilaso de la Vega fue un:

A)   Español muy importante

B)   Conquistador español

C)   Cronista americano

D)   Músico renacentista

 

5)    ¿Qué obra escribió Alonso de Ercilla?

A)   El Quijote de la Mancha

B)   Histórica relación del reino de Chile

C)   La Araucana

D)   El reino de Chile

La leyenda al sur del Cabo Bojador, África

Un cabo es una punta de tierra que penetra en el mar.

herreroherrero2

El cabo Bojador se encuentra en las costas africanas al sur de las Islas Canarias. Este fue un gran impedimento para los portugueses en sus intentos de expansión territorial, ya que durante siglos se habían creado leyendas, de las cuales destacan dos. 

herrero3

herrero4

Primera leyenda: De embarcación en vida después del cabo Bojador, ya que las temperaturas eran muy altas para permitir que los humanos vivieran en esas tierras. Debido a esta leyenda muchos decidieron no seguir con su misión de explorar nuevos territorios porque temían perder sus vidas.embarcación se expandía el rumor de que no existía


herrero5Segunda leyenda:
Otra leyenda del cabo Bojador es en la cual los exploradores portugueses creían que existían Monstruos marinos entre el cabo Bojador y las tierras después de este. Ellos creían que los monstruos eran los que hundían embarcaciones o creaban vientos y mareas tan fuertes que hacían que los portugueses se alejaran de las costas y se perdieran en el océano sin saber cómo volver a su país.

herrero6

Gil Eannes

El descubrimiento: Enrique, el rey de Portugal envió en 1434 a un gran explorador llamado Gil Eannes. Este señor fue aquel marino que logró navegar más allá del cabo Bojador. Mientras se acercaba al cabo, su embarcación se alejó de las costas adentrándose en el océano pero luego viro de nuevo hacia la costa dándose cuenta de que había llegado a las tierras que nadie conocía, ya que todos temían perder sus vidas por la temperatura o por los monstruos marinos.

Para saber más sobre el tema ir a esta Página:

http://historiayarqueologiamaritima.es/articulo/la-barrera-mental-del-cabo-bojador/

Quiz de la leyenda del Cabo Bojador

1)      ¿Qué país quería conquistar más allá del Cabo Bojador?

a)      España

b)      Portugal

c)       Chile

2)      ¿Dónde se encuentra el Cabo Bojador?

a)      Al sur de Europa entre las Islas Maldivas

b)      En América del sur entre Chile y la Isla de Pascua

c)       En África al sur de las Islas Canarias

3)      En la primera leyenda, ¿Por qué no se podía ir más allá del cabo Bojador?

a)      Porque habían monstruos marinos

b)      Porque las temperaturas eran muy altas

c)       Porque el mundo era plano entonces las embarcaciones se caían si seguían más allá.

4)      ¿Qué hacían los monstruos marinos en la segunda leyenda?

i)        Creaban vientos que hacían que los botes se perdieran en el océano

ii)      Hundían las embarcaciones de los Portugueses

iii)    Hacían que aumentara el calor y se evaporara el agua

iv)    Creaban mareas tan fuertes que desviaban a los botes de su rumbo

a)      Solo i

b)      i y iv

c)       i, ii, iv

d)      i, ii, iii, iv

5)      ¿Quién fue el señor que logró traspasar el Cabo Bojador?

a)      Enrique, el rey de Portugal

b)      Gil Eannes

c)       Cristóbal colon

d)      Ninguno de los anteriores