«La Araucana» y «Las cartas de Colón»

LA ARAUCANA

“La Araucana” es un poema épico, es decir, un poema que cuenta una historia. Es el primer gran poema épico dedicado a la conquista de América y el mejor en lengua castellana. Fue escrito por el soldado y poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga durante su estadía en Chile. El tema principal del poema es describir el comienzo de la conquista de Chile por el reino de España.

morales1

A lo largo de la narración, el poeta va describiendo el paisaje y la valentía de los hombres que vivían en Chile. También cuenta sobre la gran cantidad de batallas entre españoles y mapuches, destacando el coraje y heroísmo de ambas partes.

En la época existían muchos poemas que hablaban del mismo tema que “La Araucana”, sin embargo éste fue el favorito de todos. Cuando Alonso de Ercilla volvió a España, publicó este texto en tres partes, entre los años 1569 y 1589, adquiriendo fama muy rápidamente entre los lectores. No es seguro que todo lo que está escrito en La Araucana ocurrió realmente, sin embargo es uno de los escritos más importantes sobre la Conquista de América.

Preguntas

  1. ¿Qué es un poema épico?
  2. ¿Quién escribió “La Araucana”?
  3. ¿Sobre qué trata el poema?
  4. ¿Cuándo fue publicada?

LAS CARTAS DE COLÓN

Los descubrimientos del primer viaje capitaneado por Cristóbal Colón a América, fueron publicados en 1493 mediante una serie de cartas. Tradicionalmente se cree que estas cartas fueron escritas por el propio Colón. Otra teoría, sin embargo, afirma que fueron escritas por el rey Fernando y el escribano Luis de Santángel, inspirándose en diversos informes enviados por Colón a los Reyes.

morales2

 

Cristóbal Colón quería ir a las Indias porque así él podría probar su teoría, de que la Tierra era redonda. Actualmente sabemos que él no llegó a las Indias, sino que a América, pero él nunca lo admitió. Siempre intentó convencer a los demás de haber conseguido su objetivo. Colón se cuestionó muchas veces si realmente había desembarcado en ellas, pero nunca quiso admitir que no lo había logrado, ya que esto pondría es duda su suposición.

morales3

Lo que describen estas cartas son las islas conquistadas, en particular Cuba y La Española, y las costumbres de sus habitantes. En ellas se exageraba mucho sobre el tamaño de las islas, sus riquezas, la docilidad y las costumbres de los indios, pero omiten información importante sobre el viaje. Algunas preguntas que quedaron fueron; ¿cuántos barcos formaban la expedición?, ¿cuándo partieron?, ¿qué ruta siguieron? y ¿cuándo emprendieron el viaje de vuelta? A pesar de ello, estas cartas tienen una gran importancia histórica porque formaron la única fuente sobre el primer viaje de Colón, que estuvo disponible mientras él aún vivía.

Preguntas

  1. ¿Por qué quería llegar Cristóbal Colón a las Indias?
  2. ¿Colón estaba seguro de haber llegado a las Indias?
  3. ¿Las cartas describían toda la información necesaria?
  4. ¿Por qué son importantes las cartas?

Sor Juana Inés de la Cruz

¿Quién es Sor Juana Inés de la Cruz? Es una de las figuras más representativas de la literatura hispana, es decir fue una gran escritora y poeta. ¿Cómo logró adquirir tanto conocimiento para la época ?

Desde pequeña tuvo interés por aprender, le dijo a la profesora de su hermana que a ella también debía participar en las clases. Tan solo con tres años aprendió a leer y a escribir. En esa época no era común que las mujeres tuvieran una educación como la de los hombres.

El virrey de Mancera la llamó para comprobar sus habilidades. ¿Te pones nervioso para una prueba? Imagínense más de veinte sabios la interrogaron sobre todas las materias. Sor Juana Inés aprobó exitosamente, respondiendo acerca de todas las materias correctamente. Ingreso al convento de las carmelitas descalzas y posteriormente a la Orden de San Jerónimo para seguir estudiando. Allí escribió varios poemas.

daniiiii1

De una reflexión cuerda

Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,

no sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?

 

En España fue bautizada como la décima musa, debido a la gran calidad de sus obras. Sin embargo, recibió una carta del obispo le que pedía que hiciera una crítica al “sermón del Mandato”. La respuesta a su crítica fue que  poseía talento, pero los pensamientos filosóficos estaban reservados para los hombres, así que se dedicara a la vida de monástica. Luego de la respuesta del obispo, que la afectó profundamente, vendió su biblioteca y lo donó a caridad para dedicarse a la vida religiosa.

daniiiiii2

Actividades:

__  ¿Cuántos sabios la interrogaron?

__  Sor Juana Inés de la Cruz es importante para la literatura hispana.

___ ¿Cuándo aprendió a leer y a escribir?

Nombre: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
Nacimiento: 12 de noviembre 1651
Defunción: 17 de abril de 1695
Ocupación: Poetisa, dramaturga y religiosa
Firma  srgdfsgdshgfh

Sitios de interés:

http://www.youtube.com/watch?v=o-OhFdLrS9M

http://portales.mx.cervantesvirtual.com/include/pcuartonivel_imagenes.jsp?autor=sorjuana&pagina=img_retratos.jsp

DE UNA REFLEXIÓN CUERDA – Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz http://www.poemas-del-alma.com/sor-juana-ines-de-la-cruz-de-una-reflexion-cuerda.htm#ixzz2lprW6NIe

Fiestas Renacentistas

¿Cómo crees que eran las fiestas Renacentistas?

 En que en esa época la música, la comida, los bailes eran muy diferentes, no se comía papas fritas ni se escuchaba la música que escuchamos hoy. La decoración también era muy distinta y se hacían fiestas muy grandes con mucha gente.

yanes 3

Fiesta renacentista

En el renacimiento la ropa era muy llamativa y voluminosa, en la sociedad alta eran de algodón y de seda que eran materiales extremadamente caros en esa época. Si se casaba una persona importante iba todo el pueblo o ciudad, aunque el anfitrión no cociera a todas las personas. Había mucha comida de todo tipo como pan, carne, especias, frutas y vegetales, etc.

yanes 2

Baile de la época

Como las clases sociales estaban muy separadas las fiestas de la clase alta eran muy grandes y con mucho lujo. Se celebraban principalmente matrimonios, pero estos no eran como los matrimonios de hoy. En un matrimonio actual uno esperaría que la novia este vestida de blanco y que haya una fiesta con todos los conocidos.

yanes 1

Clavecín o Virginal

Algo que les gustaba mucho ocupar en esas fiestas eran máscaras, las ocupaban para todas las fiestas hasta en los matrimonios. La música  era mucho más tranquila que la actual ya en esa época se empezó a crear el ballet y la música era para esta danza. Los instrumentos ocupados eran el laúd, clavecín o virginal y muchos más. La decoración del lugar era muy lujosa y se ocupaba mucho oro en la vajilla y decoraciones.

yanes 4

Laúd

Fiestas Barrocas

img_0990baja

Durante el siglo XVII España fue un País de contraste, pasó por momentos de grandeza y de miseria, de esplendor político y de bancarrotas económicas, además disminuyó su población y floreció el arte, se le llamó el siglo de oro de las letras y de las artes plásticas.

8187551407_d70cdd752d_h

Posterior a este siglo España vivió una etapa de guerras y decadencias, es por esto que el duque Felipe III decidió crear estas fiestas para impresionar a los embajadores extranjeros ocultando por un tiempo el agotador pasado de enfrentamientos.

283900_2008203536783_1090850_n

Estas fiestas se caracterizaron por su diversidad de colores y ruidos. Poseían elementos artísticos y populares, fuegos artificiales, música, baile y juegos. Durante estas fiestas de carácter religioso y profano (No religioso), todos los autores dramáticos del “siglo de oro” escribían obras de teatro que eran representados por los mejores actores de la época con una escenografía espectacular. Además contaban con grandes carros alegóricos y centenares de personajes dispuestos a hacer reír y generar un momento grato para todo el que participara.

224447_2010265508331_5111123_n

Eran fiestas atractivas para la gran mayoría de la población, ya que eran quizás las únicas actividades en donde participaba el pueblo y la nobleza. Los espectadores también intervenían como actores. El escenario eran las calles y plazas del pueblo las cuales eran adornadas con banderas, tapices y carteles.

9ce08d7bd530a026ad3cadd19286b986

Ve el video –>

1. ¿En qué se diferencian estas fiestas a las que asistes con tu familia y amigos ?

2. ¿Crees que se sigan celebrando estas fiestas en España ?

3. ¿Según el video y el texto, dónde se celebran estas fiestas?

4. ¿Te gustaría asistir a una fiesta así ? Porqué ?